DPA - E T S A M - P3/P4_Primavera 2017


DPA - E T S A M - P3/P4_Primavera 2017

GRUPO DOCENTE
Silvia Canosa - Pedro Feduchi - Javier Maroto

AYUDANTES
Jordi Caminero - Tadeo Ciaurriz

viernes, 17 de febrero de 2017

PROGRAMA


Se propone la construcción de 2000 m2 en el ámbito conocido como Carmen de los Catalanes o Jardín de Peña Partida El ámbito tiene una superficie aproximada de 18.750 m2 en el que existe una construcción que debe mantenerse de 415 m2 de superficie, 300 m2 en la planta baja y 115 m2 en la planta alta. Se trabajará con un sistema geométrico que tome como origen el uso de la horizontal y la vertical como mecanismos de la trama para elaborar un sistema más complejo, evitándose la excavación masiva sobre el perfil actual del terreno lo que supondría la destrucción del jardín existente.

El programa se distribuirá teniendo en cuenta los criterios geométricos que se establezcan en el desarrollo del proyecto de acuerdo a las siguientes indicaciones:
Complejo residencial para 9 arqueólogos residentes, aproximadamente 450 m2, con áreas de trabajo de 25 m2 por unidad. Podrá haber además zonas comunes de relación y estancia que incluirán una pequeña biblioteca de uso restringido para los residentes e investigadores externos.

Depósito de piezas, un archivo con un área de consulta abierta al público y una zona de exposiciones temporales. Ésta tendrá una parte privada de administración con tres o cuatro despachos y una sala de reuniones. Se establecerá una conexión con los talleres y una parte más pública exterior que servirá de área expositiva interactiva, con una cafetería asociada al jardín. Superficie aproximada total para este apartado 1000 m2.

El programa construido no debe superar el diez por ciento de la superficie del ámbito, incluyendo la superficie construida, 415 m2, de la edificación existente.
Zonas de jardín o patios. Se relacionarán con el jardín existente y no se computarán ni en la ocupación ni en la superficie construida pero en su conjunto debe ser al menos 1/3 de la superficie total del ámbito de trabajo.

Se tiene que establecer un equilibrio adecuado entre la consolidación de la construcción, desde la conservación y la mejora del valor ambiental del jardín y la puesta en valor de la red de espacios públicos que contempla el Plan Director de la Alhambra. Los límites del hábitat deben ser flexibles y deben discurrir entre las áreas de trabajo y estudio y las zonas más privadas. También entre el exterior y el interior. La especialización funcional que en algunas actividades será necesaria no debe impedir la capacidad de asociación con otras propuestas valorando la posibilidad de transformar temporalmente el espacio que se proyecte. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario