El proyecto a desarrollar se localiza en el bosque de la Alhambra en Granada y constará de dos direcciones, asociadas con la horizontal y la vertical, como generador básico de un patrón más complejo con el que se construirán varias intersecciones. El programa se distribuirá utilizando de manera crítica este patrón en un centro de estudios arqueológicos que consta de un pequeño complejo residencial, un centro de estudios y un servicio de arqueología. Los límites de la zona residencial deben ser flexibles entre las áreas de trabajo y estudio y las zonas privadas, también entre el exterior y el interior. La especialización funcional que en algunas actividades será necesaria no debe impedir la capacidad de asociación con otras actividades y la posibilidad de transformar temporalmente el espacio. Las intersecciones, y de forma general las asociaciones y yuxtaposiciones, marcarán las pautas del ritmo espacial entre los ámbitos de lo doméstico, el espacio de la vida diaria, las áreas de trabajo, vinculadas con la investigación, el estudio y la exhibición de obras arqueológicas. El ámbito del jardín de Peñapartida en el que se localiza el proyecto debe ser tratado como un espacio arqueológico de valor ambiental visitable por el público siguiendo las directrices del plan director de la Alhambra.
Etapas, proceso y metodología de trabajo
Se hará un estudio pormenorizado del lugar asignado. El objetivo es estudiarlo gráficamente a través de la producción de dibujos, plantas, secciones, alzados y modelos tridimensionales. Definición de las cartografías y los mapas que valoren los ámbitos de oportunidad y relación más idóneos para producir el proyecto.
Desarrollo de un modelo digital del ámbito incluyendo el valor monumental de la Alhambra y la red de caminos que discurren por el bosque de la Alhambra. Se utilizará software que permita construir una maqueta digital para ser utilizada en el desarrollo posterior del proyecto. La definición y los límites elegidos serán una opción de cada equipo en función de sus objetivos. Establecimiento de un conjunto de premisas que puedan dar lugar a un conjunto de reglas gráficas de aplicación para el desarrollo coherente de cada iniciativa.
El trabajo con el modelo digital se combinará con el desarrollo de maquetas físicas en escalas progresivas: 1/1500 1/1000 1/500 y 1/300 con las que se irá formalizando progresivamente el proyecto. El trabajo de diseño debe ser preciso en la información, de ida y vuelta entre lo digital y lo material, lo que permitirá ir completando el estudio de la forma y su expresión como construcción del programa que se propone en este contexto con un gran valor monumental y ambiental. La exploración de la geometría deberá tener en cuenta el valor de límite del proyecto entre el valor icónico e inmanente de la Alhambra y el paisaje circundante. Estos dos aspectos, la forma y la geometría que la origina, serán contingentes en el desarrollo y servirán en cada fase para realizar ensayos coherentes con los valores ambientales y el desarrollo del programa propuesto. El pulso entre estos dos marcos, las contingencias y los contenidos, y la propuesta docente de utilizar la geometría como sistema de yuxtaposición e intersección deben constituir la base de la metodología para el desarrollo del curso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario