DPA - E T S A M - P3/P4_Primavera 2017


DPA - E T S A M - P3/P4_Primavera 2017

GRUPO DOCENTE
Silvia Canosa - Pedro Feduchi - Javier Maroto

AYUDANTES
Jordi Caminero - Tadeo Ciaurriz

miércoles, 15 de febrero de 2017

Calendario propuesto




Todas las entregas se realizarán en martes y a las 12.30 en el espacio del aula. Los estudiantes deben aportar todos sus documentos con el contenido y el formato que se establezca para cada etapa del desarrollo. Cada estudiante dispondrá además de una presentación digital de su trabajo actualizada desde el mismo momento de la entrega.

La unidad docente contará con un” blog” y un “drive”, en el que se actualizarán las noticias del seguimiento del curso y en el que cada estudiante debe dispone de una carpeta individual para hacer su entrega virtual con el mismo calendario y horario que se establece para el aula.

Los miércoles y en su caso también los lunes posteriores a cada entrega se realizarán sesiones críticas sobre la misma.
Todos los lunes cada semana, salvo que se establezca otra actividad, habrá una clase teórica con el objetivo de impulsar la crítica y el debate conjunto en el desarrollo del proyecto. 




Semana Mes

1 (7)

2 (13-15) 3 (20-22)

4 (27-28) 5 (1 6-8)

F Cartelera y presentación del Programa Docente Explicación de la metodología propuesta

F Explicación del ámbito y descripción del desarrollo del modelo tridimensional

F Estudio del ámbito de trabajo. Desarrollo de maquetas virtuales y modelos físicos. Dibujo de la topografía y elementos circundantes

asociados al ámbito.




F Arquitectura y lugar. Entrega y sesión crítica

M Inicio de la fase individual del proyecto. Desarrollo completo de estudios del programa. Desarrollo de maquetas


Escalas de desarrollo 


Semana Mes 6 (13-14,15) M

7 (20-22)

8 (27-28,29)

9 (3-5) A

10 (18-19)

11 (24- 25,26)

13 (3,8,10) M

14 (16-17) 15 (22-23)

Entrega y sesión crítica. Patrones geométricos. Ocupación y densidad. Introducción al programa asociado con la geometría, la topografía y los
límites. Estrategias de ocupación. Escalas visuales.
Trabajo individual sobre el ámbito y los programas. Propuesta. Diagramas Plantas y secciones. Modelos volumétricos.


Entrega y sesión crítica. Desarrollo de los ámbitos de trabajo. Desarrollo de maquetas virtuales y modelos físicos. Relación con la Alhambra. Dibujo de la topografía y elementos asociados al ámbito. Desde lo tridimensional a lo bidimensional y viceversa.

Viaje de estudio a Granada

Plantas, secciones y alzados. Perfiles de integración. Mirador y espacios públicos. Accesos y ámbitos de relación. Axonometrías y modelos volumétricos
Desarrollo completo de las distintas partes del edificio.
Escala. Digresión y asociación entre la dirección vertical y la horizontal


Entrega y sesión crítica.
Introducción al valor constructivo y de asentamiento del proyecto. Instrucciones para el desarrollo final de la entrega
Trabajo individual sobre el ámbito y los programas. Propuesta. Diagramas


Entrega y sesión crítica. Desarrollo ajustado del proyecto con inclusión de su imagen visual. Compatibilidad de las distintas vistas del proyecto

Seminarios y tutorías. Plantas, secciones y alzados. Perfiles de integración urbana. Mirador y espacios públicos. Accesos y ámbitos de relación. Axonometrías y modelos volumétricos 


No hay comentarios:

Publicar un comentario