DPA - E T S A M - P3/P4_Primavera 2017


DPA - E T S A M - P3/P4_Primavera 2017

GRUPO DOCENTE
Silvia Canosa - Pedro Feduchi - Javier Maroto

AYUDANTES
Jordi Caminero - Tadeo Ciaurriz

jueves, 23 de febrero de 2017

Nuevo Calendario de la Unidad Docente 09

Calendario de la Unidad Docente 09 en Google Calendar

Además del calendario que figura en la anterior entrada hemos confeccionado otro Google Calendar para que tengáis todos actualizada la información en vuestros dispositivos. Tenéis que abrir este enlace y añadir el calendario a los que ya tengas en tu cuenta. En este calendario se pondrán los eventos de cada semana con mayor detalle y se actualizarán los cambios. Por ello es conveniente que todos lo podáis consultar.

martes, 21 de febrero de 2017

ENLACE ARCHIVO 3D DE LA ALHAMBRA

https://3dwarehouse.sketchup.com/model.html?id=4a3b00a93d89dc31c3ab8b91ec8e626e

TEMA PROPUESTO




El proyecto a desarrollar se localiza en el bosque de la Alhambra en Granada y constará de dos direcciones, asociadas con la horizontal y la vertical, como generador básico de un patrón más complejo con el que se construirán varias intersecciones. El programa se distribuirá utilizando de manera crítica este patrón en un centro de estudios arqueológicos que consta de un pequeño complejo residencial, un centro de estudios y un servicio de arqueología. Los límites de la zona residencial deben ser flexibles entre las áreas de trabajo y estudio y las zonas privadas, también entre el exterior y el interior. La especialización funcional que en algunas actividades será necesaria no debe impedir la capacidad de asociación con otras actividades y la posibilidad de transformar temporalmente el espacio. Las intersecciones, y de forma general las asociaciones y yuxtaposiciones, marcarán las pautas del ritmo espacial entre los ámbitos de lo doméstico, el espacio de la vida diaria, las áreas de trabajo, vinculadas con la investigación, el estudio y la exhibición de obras arqueológicas. El ámbito del jardín de Peñapartida en el que se localiza el proyecto debe ser tratado como un espacio arqueológico de valor ambiental visitable por el público siguiendo las directrices del plan director de la Alhambra.

Etapas, proceso y metodología de trabajo

Se hará un estudio pormenorizado del lugar asignado. El objetivo es estudiarlo gráficamente a través de la producción de dibujos, plantas, secciones, alzados y modelos tridimensionales. Definición de las cartografías y los mapas que valoren los ámbitos de oportunidad y relación más idóneos para producir el proyecto.
Desarrollo de un modelo digital del ámbito incluyendo el valor monumental de la Alhambra y la red de caminos que discurren por el bosque de la Alhambra. Se utilizará software que permita construir una maqueta digital para ser utilizada en el desarrollo posterior del proyecto. La definición y los límites elegidos serán una opción de cada equipo en función de sus objetivos. Establecimiento de un conjunto de premisas que puedan dar lugar a un conjunto de reglas gráficas de aplicación para el desarrollo coherente de cada iniciativa.

El trabajo con el modelo digital se combinará con el desarrollo de maquetas físicas en escalas progresivas: 1/1500 1/1000 1/500 y 1/300 con las que se irá formalizando progresivamente el proyecto. El trabajo de diseño debe ser preciso en la información, de ida y vuelta entre lo digital y lo material, lo que permitirá ir completando el estudio de la forma y su expresión como construcción del programa que se propone en este contexto con un gran valor monumental y ambiental. La exploración de la geometría deberá tener en cuenta el valor de límite del proyecto entre el valor icónico e inmanente de la Alhambra y el paisaje circundante. Estos dos aspectos, la forma y la geometría que la origina, serán contingentes en el desarrollo y servirán en cada fase para realizar ensayos coherentes con los valores ambientales y el desarrollo del programa propuesto. El pulso entre estos dos marcos, las contingencias y los contenidos, y la propuesta docente de utilizar la geometría como sistema de yuxtaposición e intersección deben constituir la base de la metodología para el desarrollo del curso. 

lunes, 20 de febrero de 2017

DOCUMENTACIÓN APORTADA



Levantamiento topográfico del Carmen de Peñapartida, realizado en 2003, en formato dwg 










domingo, 19 de febrero de 2017

BIBLIOGRAFÍA específica



- OLEG GRABAR, La Alhambra: iconografía, formas y valores, Alianza Forma, Madrid, 1986. - AA.VV., El Manifiesto de la Alhambra, edit. Fundación Rodríguez-Acosta y Delegación de
Granada del Colegio Oficial de Arquitectos, Granada, 1993

- AA.VV., El Manifiesto de la Alhambra 50 años después. El Monumento y la Arquitectura contemporánea, Monografías de la Alhambra no 01, Colección de textos sobre análisis y crítica, Edit. Patronato de la Alhambra y Generalife y Tf Editores, Madrid, 2006

- Estudio de Adecuación para la visita de Torres Bermejas y Carmen de los Catalanes y realización de Informes Previos para la restauración del Hotel Reuma y Carmen de Bellavista contemplados en el Presupuesto y Programas de Actuación 2007 del PAG (Plan Director)

- AA.VV., Plan Director de la Alhambra, Volúmenes 1 y 2, Edit. Patronato de la Alhambra y el Generalife, Granada 2010 (ver en concreto “Corredores peatonales por el entorno del monumento” en Volumen 1, pág. 79 a 85)

- BERMÚDEZ LÓPEZ, J., La Alhambra y el Generalife. Guía Oficial, Edit. Patronato de la Alhambra y el Generalife, y TF Editores, Granada 2010 (ver páginas 33 a 35) 

sábado, 18 de febrero de 2017

Política de desarrollo del curso


La asistencia es obligatoria a lo largo de todo el semestre incluyendo el trabajo de taller en clase, conferencias, comentarios, sesiones críticas y las correcciones individuales y colectivas con los profesores. Se podrá comprobar la asistencia por parte de los profesores y la reiteración de faltas sin justificar por los estudiantes puede afectar su calificación global. Más de tres ausencias sin justificar constituirán una falta que podrá incidir en la valoración del resultado final. Son obligados los requisitos establecidos para cada una de las entregas del curso que se establecerán con antelación a cada una de ellas en todas las etapas del proceso de diseño. Los estudiantes deben ser los únicos autores de su trabajo desde el concepto hasta la producción. La calificación final se determinará por el nivel de calidad exhibido en todas las fases teniendo en cuenta el resultado acumulado desde los procesos de desarrollo y pensamiento de diseño a la definición final del proyecto. El simple cumplimiento de los requisitos no es suficiente para pasar el curso; los estudiantes deben demostrar su nivel y el aprendizaje que han obtenido y ser capaces de explorar y defender un conjunto claro de ideas que sustente sus proyectos siguiendo la metodología que se propone en el programa docente.



Integridad académica


El aprendizaje debe realizarse desde la integridad académica, entendiendo la docencia y la investigación como la expresión de este compromiso. Todo depende de la capacidad de los miembros de la comunidad académica para confiar mutuamente y respetar la integridad del trabajo presentado con el crédito académico o las iniciativas que se lleven a cabo en el ámbito más amplio de la investigación científica. Tal atmósfera de confianza mutua fomenta el libre intercambio de ideas y permite a todos los miembros de la comunidad alcanzar su máximo potencial. En todo trabajo académico, deben reconocerse debidamente las ideas y las contribuciones de los demás; cualquier trabajo que se presenta como original debe serlo. Profesores, estudiantes y personal administrativo comparten la responsabilidad de garantizar la honestidad y la imparcialidad del medio intelectual en la Universidad Politécnica de Madrid. Toda la comunidad académica de la UPM se rige por la política de integridad académica que ha sido establecida por la Universidad. 

viernes, 17 de febrero de 2017

PROGRAMA


Se propone la construcción de 2000 m2 en el ámbito conocido como Carmen de los Catalanes o Jardín de Peña Partida El ámbito tiene una superficie aproximada de 18.750 m2 en el que existe una construcción que debe mantenerse de 415 m2 de superficie, 300 m2 en la planta baja y 115 m2 en la planta alta. Se trabajará con un sistema geométrico que tome como origen el uso de la horizontal y la vertical como mecanismos de la trama para elaborar un sistema más complejo, evitándose la excavación masiva sobre el perfil actual del terreno lo que supondría la destrucción del jardín existente.

El programa se distribuirá teniendo en cuenta los criterios geométricos que se establezcan en el desarrollo del proyecto de acuerdo a las siguientes indicaciones:
Complejo residencial para 9 arqueólogos residentes, aproximadamente 450 m2, con áreas de trabajo de 25 m2 por unidad. Podrá haber además zonas comunes de relación y estancia que incluirán una pequeña biblioteca de uso restringido para los residentes e investigadores externos.

Depósito de piezas, un archivo con un área de consulta abierta al público y una zona de exposiciones temporales. Ésta tendrá una parte privada de administración con tres o cuatro despachos y una sala de reuniones. Se establecerá una conexión con los talleres y una parte más pública exterior que servirá de área expositiva interactiva, con una cafetería asociada al jardín. Superficie aproximada total para este apartado 1000 m2.

El programa construido no debe superar el diez por ciento de la superficie del ámbito, incluyendo la superficie construida, 415 m2, de la edificación existente.
Zonas de jardín o patios. Se relacionarán con el jardín existente y no se computarán ni en la ocupación ni en la superficie construida pero en su conjunto debe ser al menos 1/3 de la superficie total del ámbito de trabajo.

Se tiene que establecer un equilibrio adecuado entre la consolidación de la construcción, desde la conservación y la mejora del valor ambiental del jardín y la puesta en valor de la red de espacios públicos que contempla el Plan Director de la Alhambra. Los límites del hábitat deben ser flexibles y deben discurrir entre las áreas de trabajo y estudio y las zonas más privadas. También entre el exterior y el interior. La especialización funcional que en algunas actividades será necesaria no debe impedir la capacidad de asociación con otras propuestas valorando la posibilidad de transformar temporalmente el espacio que se proyecte. 

jueves, 16 de febrero de 2017

Ámbito de trabajo



Avance de propuesta de intervención arqueológica. Programa de Actuación del Patronato de la Alhambra para 2003, apdo. 5.1.9. “Estudio y Proyecto. Exploración en el Carmen de Peñapartida"








  • Identificación.


La finca popularmente conocida como Carmen de los Catalanes se encuentra

situada en el sector suroeste del Conjunto Monumental de la Alhambra, en el lugar denominado Peñapartida. Con una superficie de 19280 metros cuadrados, se distribuye en una semiplanicie que ocupa unos 325 m de longitud máxima por unos 70 m de anchura. A Norte limita con el Bosque de Gomérez, uno de cuyos viales le sirve de perímetro; al Sur la perfila el callejón Niño del Rollo, que enlaza la explanada de Peñapartida, al Este, con Torres Bermejas y las estribaciones del Mauror, al extremo occidental. Toda la propiedad se encuentra delimitada perimetralmente por una cerca muy heterogénea de materiales, e irregular acabado, encontrándose en general en un estado de conservación deficiente, con grandes pérdidas de superficie que hacen permeable su acceso. 




  • Diagnosis de su estado.



El Carmen presenta en su sector oriental, más elevado, la zona más densa de vegetación, fundamentalmente especies arbóreas de porte medio y grande, coincidentes en general con las del vecino Bosque de Gomérez con el que forma una clara continuidad; igualmente aquí se produce la entrada de agua a la finca, en cuya cota más elevada se encuentra una gran alberca para su almacenamiento y distribución, a la que se dotó de algunos elementos constructivos y estéticos de cierto interés. En la zona media de la finca, en contacto con la delimitación meridional y, por tanto, con orientación a mediodía, se encuentra la estructura residencial, edificación relativamente moderna, con elementos de escaso interés material; únicamente en zona noble, ciertos suelos de baldosa industrial, probablemente del último tercio del siglo XIX, componen una imagen de alhambrismo orientalista de cierto valor estético. Ante la casa, desde el tradicional cenador granadino, se desarrolla el bello jardín romántico, dotado de pérgola para trepadoras y los característicos miradores, en diferentes alturas y orientaciones, en buen estado hídrico, pero con cierto abandono formal. El sector occidental presenta diversas alteraciones del terreno, probablemente para su explotación como huerta, en el que han quedado algunos árboles frutales y un gran vaciado rectangular con mallazo para la construcción de un gran vaso, objeto de paralización cautelar por la administración a finales de la década de los 80 del pasado siglo; finalmente, en el extremo occidental de la finca se observan las embocaduras de al menos una docena de oquedades en el subsuelo distribuidas de manera irregular, presentando alguna de ellas desplome parcial.




  • Propuesta de actuación. Aspectos teóricos.


La finca posee unos indudables valores patrimoniales que podríamos simplificar en tres aspectos: en primer lugar, su alcance territorial y paisajístico, plenamente integrado en el entorno de la Alhambra, con el que no se aprecia una separación formal y del que, entre otros, deriva una eventual fuente de información histórica sobre la relación entre el Monumento y su territorio. En segundo lugar, la finca se constituye en uno de los escasos ejemplares de integración agua- vegetación del tradicional carmen decimonónico granadino, en su doble vertiente de explotación minifundista y familiar y de composición de jardinería con valores funcionales y estéticos. En tercer lugar, objeto del presente escrito, la finca presenta una potencialidad de información arqueológica de gran importancia. Para su valoración a efectos de una investigación que se desarrolle desde un punto de vista arqueológico se presentan cuatro líneas teóricas de trabajo:



a) Estructuras fortificadas y elementos murarios asociados. Ya en el plano de los arquitectos y académicos Hermosilla, Villanueva y Arnal, incluido en la obra “Antigüedades Árabes de España” editada en 1804, figuran casi en el centro de la finca dos torreones de cierto porte, asimilables aparentemente a las torres de protección del perímetro murado de la Alhambra. Estos elementos parecen dividir la finca perpendicularmente en dos, de Norte a Sur, partiendo del septentrional un aparente lienzo en dirección a la fortaleza nazarí; en estas estructuras reparó D. Manuel Gómez Moreno, incorporándolas a su famoso plano de 1892 que ha servido de guía a numerosos trabajos de investigación sobre la Alhambra. En una simple inspección ocular hemos podido comprobar la presencia de un importante resto emergente de fábrica de tapial, en el que se distinguen algunos mechinales, coincidente con el referido torreón septentrional, lo que hace presumir la permanencia de elementos soterrados relacionados. Igualmente, en el sector meridional correspondiente, incluido en los mencionados testimonios gráficos, se ha detectado la presencia de elementos arquitectónicos vinculables con el torreón meridional, integrados en la actual casa noble del Carmen. Esta aparente estructura fortificada podría tener relación con el denominado Corral de Cautivos por las crónicas cristianas tras la conquista de la ciudad. De su análisis arqueológico se podrá además comprobar si se trata de una estructura muraria exenta o si pertenece a una organización defensiva superior, en relación o no a las Torres Bermejas y/o a la propia Alhambra.


b) Silos y/o mazmorras. Como ya se ha indicado, en el sector occidental del Carmen se observan diseminados por la superficie, aparentemente de manera irregular, una docena de oquedades, probables aberturas para silos o mazmorras subterráneas. Diversos testimonios históricos y gráficos coinciden en presentar la zona como lugar utilizado para cautiverio de prisioneros, al menos en época tardo nazarí, así como lugar de preservación y almacenamiento de diversos productos. Aparentemente algunos de estos elementos han venido siendo utilizados recientemente como escombreras de materiales de diversa procedencia, así como para residuos de poda y mantenimiento de la finca. De otro lado, es probable la existencia de otros silos no detectados a simple vista, cuya recuperación arqueológica puede ser de gran interés científico. Igualmente es susceptible de investigación, a través de los posibles restos materiales, la eventual relación estructural de los silos con los torreones antes reseñados, así como con las Torres Bermejas.


c) Dispositivos y conducciones hidráulicas. El Carmen de los Catalanes ha dispuesto tradicionalmente de una estructura hidráulica favorable, como lo demuestra, en general, el estado en que se encuentran sus componentes vegetales, tanto de jardinería como de arboleda. La referida presencia en la parte alta de la finca de una gran alberca hace presumible el mantenimiento desde muy antiguo de un sistema de canalización de aguas procedente de la acequia principal de la Alhambra o de sus derivadas, cuya concreción se hace necesario investigar arqueológicamente, al margen o complementario de otros estudios. Igualmente ocurre con el repartimiento interior del caudal, especialmente significativo por la presencia de ciertos mecanismos singulares y artificios de agua, independientemente de su función estética. Además de la alberca principal, existe otra a mitad de ladera, algo más pequeña, al menos un pozo y otros registros.


 d) Relación territorial con el sistema defensivo de la Alhambra. Antes se ha mencionado la importancia global del recinto por la amplitud de valores patrimoniales que atesora. Ya se ha apuntado la interrelación que los diversos elementos arqueológicos pueden presentar. No cabe duda que la presencia de Torres Bermejas, con su directa relación castrense con la Alcazaba de la Alhambra, así como su enlace con la muralla general de Granada, otorga al recinto de Peñapartida un especial potencial estratégico; en su ladera se desarrolló, según refieren las crónicas, la fecunda Garnata al-Yahud, de la que pueden quedar testimonios materiales no conocidos. De la misma forma, existen testimonios de la presencia en las laderas de la vaguada que conforman los promontorios de la Sabika y Ahabul de un importante cementerio musulmán; la
detección de restos antropomórficos en el interior de la finca pueden ser un testimonio importante que es necesario abordar desde un punto de vista arqueológico.










miércoles, 15 de febrero de 2017

Calendario propuesto




Todas las entregas se realizarán en martes y a las 12.30 en el espacio del aula. Los estudiantes deben aportar todos sus documentos con el contenido y el formato que se establezca para cada etapa del desarrollo. Cada estudiante dispondrá además de una presentación digital de su trabajo actualizada desde el mismo momento de la entrega.

La unidad docente contará con un” blog” y un “drive”, en el que se actualizarán las noticias del seguimiento del curso y en el que cada estudiante debe dispone de una carpeta individual para hacer su entrega virtual con el mismo calendario y horario que se establece para el aula.

Los miércoles y en su caso también los lunes posteriores a cada entrega se realizarán sesiones críticas sobre la misma.
Todos los lunes cada semana, salvo que se establezca otra actividad, habrá una clase teórica con el objetivo de impulsar la crítica y el debate conjunto en el desarrollo del proyecto. 




Semana Mes

1 (7)

2 (13-15) 3 (20-22)

4 (27-28) 5 (1 6-8)

F Cartelera y presentación del Programa Docente Explicación de la metodología propuesta

F Explicación del ámbito y descripción del desarrollo del modelo tridimensional

F Estudio del ámbito de trabajo. Desarrollo de maquetas virtuales y modelos físicos. Dibujo de la topografía y elementos circundantes

asociados al ámbito.




F Arquitectura y lugar. Entrega y sesión crítica

M Inicio de la fase individual del proyecto. Desarrollo completo de estudios del programa. Desarrollo de maquetas


Escalas de desarrollo 


Semana Mes 6 (13-14,15) M

7 (20-22)

8 (27-28,29)

9 (3-5) A

10 (18-19)

11 (24- 25,26)

13 (3,8,10) M

14 (16-17) 15 (22-23)

Entrega y sesión crítica. Patrones geométricos. Ocupación y densidad. Introducción al programa asociado con la geometría, la topografía y los
límites. Estrategias de ocupación. Escalas visuales.
Trabajo individual sobre el ámbito y los programas. Propuesta. Diagramas Plantas y secciones. Modelos volumétricos.


Entrega y sesión crítica. Desarrollo de los ámbitos de trabajo. Desarrollo de maquetas virtuales y modelos físicos. Relación con la Alhambra. Dibujo de la topografía y elementos asociados al ámbito. Desde lo tridimensional a lo bidimensional y viceversa.

Viaje de estudio a Granada

Plantas, secciones y alzados. Perfiles de integración. Mirador y espacios públicos. Accesos y ámbitos de relación. Axonometrías y modelos volumétricos
Desarrollo completo de las distintas partes del edificio.
Escala. Digresión y asociación entre la dirección vertical y la horizontal


Entrega y sesión crítica.
Introducción al valor constructivo y de asentamiento del proyecto. Instrucciones para el desarrollo final de la entrega
Trabajo individual sobre el ámbito y los programas. Propuesta. Diagramas


Entrega y sesión crítica. Desarrollo ajustado del proyecto con inclusión de su imagen visual. Compatibilidad de las distintas vistas del proyecto

Seminarios y tutorías. Plantas, secciones y alzados. Perfiles de integración urbana. Mirador y espacios públicos. Accesos y ámbitos de relación. Axonometrías y modelos volumétricos